CONEXIÓN ORIGINARIA TRENZA PUEBLOS CON MÚSICA Y SABERES
Artistas de numerosas comunidades del Abya yala cantando tradiciones y luchas en sus paisajes, en lenguas ancestrales; novedosa Conexión Originaria.
Presentarán el quinto
capítulo de la serie Conexión Originaria, una obra sorprendente que enhebra las
juventudes de decenas de pueblitos del Abya yala (América) a través del rap.
Presencia de entrerrianos desde el vamos, visitando y relacionando comunidades
ancestrales.
En los cuatro
capítulos anteriores hemos sido testigos de la participación de numerosos
grupos y solistas, todos mirando su situación actual en relación con la madre
tierra y los saberes ancestrales, y con hondas críticas al sistema,
principalmente contra el modelo extractivista de mineras, petroleras,
terratenientes.
El músico y docente
entrerriano Emiliano Ríos nos resumió esta novedad: “A partir del
solsticio de invierno en el hemisferio sur comenzamos un nuevo ciclo en la
publicación de material audiovisual de nuestro proyecto colaborativo Conexión
Originaria… Publicaremos nuestro quinto capítulo que esta vez incluirá
participaciones de exponentes del rap originario de distintas latitudes de
nuestro continente. Se trata de un nuevo capítulo multi-lingüístico en el que
dichos artistas cantan en su mayoría en sus lenguas originarias (guaraní, tu’un
savi y dulegaya) junto al castellano y portugués en algunos casos”.
Ríos recordó que con
esta publicación “se suman 4 nuevos proyectos musicales a este trabajo
colectivo, para llegar al total de 27 grupos o solistas reunidos en los
primeros cinco capítulos de la conexión”. Y apuntó que el capítulo estará
disponible en el canal de Youtube “Bandur Prod.” y será compartido también a
través de las redes sociales (Conexión Originaria en Facebook e Instagram).
Presentación rimada
“Conexión Originaria:
la unión de los pueblos originarios de Abya yala al ritmo del rap”, se lee en
la presentación de la obra con un fondo de instrumentos y ritmos antiguos y
vigentes.
Se trata de una
realización grupal, con producción general de Emiliano Ríos y Nicolás Hernández
Mejía. “Te invitamos a un viaje lleno de rap, desde Wallmapu a Tenochtitlán,
Conexión Originaria es un registro fílmico documental pero en un formato de
video musical. No es una mera canción de efímera circulación, es una producción
audiovisual poco usual, trae sonidos de Abya yala profunda, poesía que te
inunda, rotunda, del grito inscrito en la tierra, y desde ella te impregna de
sabiduría ancestral: no hay buen vivir sin soporte vital, la extracción
depredatoria de cada parte del todo nos sepulta en el lodo, bien en el fondo a
todos, de la contemporánea y racista modernidad colonial”.
Esa es la
presentación original de la obra con el ritmo y las rimas típicas del rap, que
constituyen el eje de todas las actuaciones.
“Rimando seguimos,
contando la historia, fijando lo dicho, para que llegue a la
memoria... Somos los brotes de la tierra, hijos del maíz, peleando contra
el capitalismo extractivista: la colonización viste hoy el ropaje de represas,
forestales, petroleras, monocultivo y megaminería.
Gira por las
periferias
Los capítulos son
testimonios de la gira por distintos países y regiones del sur y el centro del
Abya yala (América), es decir, las visitas a numerosos pueblitos y caseríos,
por ahí aislados de los centros urbanos más conocidos. Y con una particular
atención a las voces, las lenguas antiguas y vigentes de cada región, no
siempre con traducción al castellano o al portugués.
Las indumentarias,
los rostros, los instrumentos, los paisajes, los símbolos, los sonidos, todo es
una muestra notable de juventud artística con fundamentos.
Este martes,
entonces, se viene el quinto capítulo. Ya en el primero habíamos apreciado el
rap mapuche, desde una frase que da una idea de la presencia del litoral
argentino en la iniciativa. “Comienza el recorrido desde Entre Ríos a
Wallmapu”, se lee, y tras el sonido del kul kul (cuerno mapuche) se escuchan
los primeros versos en mapudungun.
Entonces resuenan los
posicionamientos, los reclamos, las alabanzas a la tierra. “Es por defender la
mapu que nos hemos levantado… Fuera las forestales y los latifundistas… fuera
el comando jungla y el estado fascista”. Allí participan Bandur, Antulef Newen,
Jaas Newen, Katrilef, Santibañez Klan, Isleña Antu Malen.
En el capítulo
segundo sigue la recorrida por pueblos de la Patagonia argentina y chilena con
el rap mapuche con Wadalafken Mapu, Likan, Marifilo, Dj Out 94, Rangilemu,
Luanko, Lig Folil. Hay referencias a la defensa del territorio, la represión
policial, la corrupción blanca. No nos van a reconocer como una nación, nos
educan para vernos como su folklore”.
El capítulo tercero
está dedicado al rap embera, barí, nasa y kichwa, participan Linaje
Originarios, Motilonas Rap, Jhon Jota, Los Nin, Mery Wasy. “El espíritu del
jaguar acompaña mi llamado, somos la fuerza que no deja arrasar nuestra
esencia”, escuchamos en las voces jóvenes de muchachos y chicas del continente
filmados en su territorio.
En el cuarto hay rap
quechua y aymara, participan Qosqoruna, Kutay, Nina Uma, Nación Rap, Kaypi Rap,
Rachael, Auka Nuna, entre otros grupos. “Estamos vivos y no nos vamos… Aquí
somos humildes curanderos yatiris amautas que podemos enseñarte mucho la manera
de reconciliarte con la madre tierra, Cosmovisión andina, ella nos da la vida,
no es solo mercancía”.
El nuevo eslabón
Emiliano Ríos nos
anticipó datos sobre el capítulo quinto. Participaciones: desde Mato Grosso Do
Sul (desde las aldeas Jagua Piru y Bororo), los Brô MC’s -primer grupo de rap
indígena de Brasil- estarán representando al rap guaraní kaiowa. Luego sigue el
turno de Una Isu, rapero del pueblo nación Ñuu Savi, migrante radicado
actualmente en Fresno (California) pero oriundo del estado de Oaxaca (México),
del pueblo de San Miguel Cuevas (Ñuu Nùù Yukù en lengua mixteca). En tercer
lugar desde Bannaba (Panamá) contaremos con la participación de Sidsagi de Kuna
Revolution, en representación del pueblo Kuna. Desde la Aldea Fortín Mborore
(Misiones, Argentina) cierran este capítulo Luis Mbarete y Rekove Rap los dos mc’s
guaraní mbya de la banda intercultural Ha’e Kuera Ñande Kuera.
La instrumental está
a cargo de Emiliano Ríos (Bandur) y Nicolás Hernandez Mejía (Mente Negra). Los
mismos artistas explican que su obra se destaca por un sonido en que mezclan
“elementos del boom bap, trap y reggae con algunos samples de la música
tradicional de sus pueblos”.
“El material fue
registrado en los tres primeros casos por los mismos artistas en diferentes
locaciones: en la Tekoha Laranjeira Nhanderu (Mato Groso del Sur, Brasil) en el
caso de Brô MC’s, la participación de Una ISU en Yosemite Park (California –
EE.UU.) y en la ciudad de Panamá en el caso de Sidsagi. La última intervención
de Ha’e Kuera Ñande Kuera fue registrada presencialmente por Bandur en la aldea
Fortín Mbororé y en el Parque Nacional Iguazú”.
De lo más novedoso y
sorprendente en las entregas artísticas de estos tiempos: Conexión Originaria.
Su nombre es un buen resumen. Aquí están los que nunca están.
Daniel Tirso
Fiorotto. UNO. Domingo 19 de Junio de 2022